GUÍA DEL OPOSITOR PARA MAESTROS, PROFESORES O EDUCADORES

Te traemos la Guía del opositor para maestros, Profesores o Educadores, dependiendo de la especialidad tendrás diferentes temas a cubrir, por ahora te enseñamos las fases generales por las que debes transitar a la hora de opositar.

Convocatoria

La convocatoria de oposiciones en este ámbito se caracteriza por ser irregular, hay años que se convocan y otros que no, aumentando así el número de plazas para la próxima convocatoria. Se alterna también el cuerpo a examinar, un año educación infantil y primaria y al año próximo para el personal Docente de Educación Secundaria, el personal Docente Técnico de formación profesional, los Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, las Instituciones de profesores de Música y Artes Escénicas y personal Docente de Artes Plásticas y Diseño.

Generalmente la convocatoria suele realizarse entre enero y abril, y las pruebas suelen comenzar a finales de junio. Cada comunidad autónoma establece en este apartado sus normas propias, que serán determinadas en sus respectivas convocatorias y, en el caso de instituciones que impartan Educación Artística, deberán incluir competencias o habilidades relacionadas con la profesión que ejercen.

Proceso de Selección

Para acceder a estos procesos de selección, debes cumplir con los requisitos en diferentes convocatorias y de acuerdo con los principios rectores  que obtuvieron sus requisitos, mostrar la instancia en la comunidad autónoma que deseas opositar, y abonar una determinada cantidad de dinero por derechos de examen, las pruebas suelen comenzar a finales del mes de junio.

Guía del Opositor maestro

Etapa de Oposición

Debes saber que esta etapa o fase consiste en dos pruebas y es eliminatoria. Por lo tanto, fallar la primera prueba te eliminará del resto del proceso de selección.

Dos tercios de la puntuación dividido en 2 pruebas para comprobar: conocimientos   profesionales y capacidad de enseñanza o pedagogía del maestro.

La etapa de oposición es la primera etapa del proceso. Estas pruebas están diseñadas para verificar el conocimiento específico del solicitante, la capacidad de enseñanza y el dominio de las habilidades necesarias para las actividades pedagógicas profesionales para las que se ha postulado.

Las habilidades instrumentales o técnicas serán evaluadas en algunas de las pruebas dependiendo de la especialidad que lo requiera.

Prueba Nro. 1

Cada comunidad autónoma asigna las características específicas de este primer examen en el orden de convocatorias concretas publicadas en el Boletín Oficial de la respectiva administración educativa.

Esta primera prueba está diseñada para evaluar los conocimientos específicos de la carrera docente seleccionada, y se evalúa en dos partes (en algunas carreras de la comunidad, es una sola parte), y en ella se obtiene un solo nivel. Consta de parte práctica y parte de desarrollo de un tema.

  1. Parte Práctica: Esta prueba se pondera de 0 a 10 puntos. Incluye ejercicios prácticos en forma escrita, lo que le permite verificar si tiene la formación científica y las habilidades técnicas que corresponden a la carrera elegida. En cada convocatoria se especificarán las características de cada especialidad. En algunas especialidades (como música), además de la parte de práctica escrita, deberá presentar un examen práctico.
  2. Parte de Desarrollo de un Tema: Esta etapa tiene una puntuación de 0 a 10 puntos. Esta prueba incluye el contenido escrito de un tema seleccionado por el solicitante de tres temas seleccionados al azar por el tribunal. El número de temas extraídos es proporcional al número total de temas de cada programa profesional de acuerdo a las siguientes condiciones: se escoge entre 5 temas en una especialización con más de 50 temas, en aquellas carreras con un número de temas mayor de 25 y menor de 51, se deben seleccionar entre 4 temas y en aquellas carreras con no más de 25 temas, se eligen entre 3 temas.

La puntuación de la primera prueba es de 0 a 10 puntos, y la puntuación final obtenida se calcula tomando la media aritmética entre las puntuaciones de las dos partes, siempre que la puntuación de cada parte sea igual o superior a 2,5 puntos.

Prueba Nro. 2

La segunda prueba está diseñada para verificar la capacidad docente o pedagógica del solicitante y el dominio de las habilidades necesarias para la práctica docente, incluida la introducción y defensa de los procedimientos de enseñanza (Parte A) y la preparación e introducción oral de la unidad didáctica (Parte B).

Cada unidad didáctica debe especificar sus propios objetivos de aprendizaje, contenidos, actividades didácticas y procedimientos de evaluación. Para la exposición se podrán utilizar los materiales auxiliares que el opositor estime oportunos, pudiendo utilizar hacer uso del guión en una cara de una hoja de papel que debe entregarse al tribunal al finalizar la exposición. La duración máxima de la exposición es de 30 minutos.

La calificación para la segunda prueba será de 0 a 10 puntos, que es el resultado de sumar las calificaciones de las dos partes incluidas, y su peso es el siguiente (para obtener un peso, se deberá alcanzar al menos 2.5 puntos).

Calificación Final de la Oposición

La puntuación para la etapa de oposición será el promedio aritmético de las calificaciones obtenidas en las dos pruebas aprobadas, ambas puntuadas de 0 a 10. Para entrar en la etapa de Concurso, debes superar ambas pruebas para obtener al menos 5 puntos en la fase de Oposición.

Etapa de Concurso

La etapa de concurso implica evaluar los méritos de cada postulante. La comunidad autónoma anuncia en su invitación al concurso la escala de puntos que se pueden conseguir en esta etapa y es la siguiente:

  1. Experiencia previa: Máximo 7 puntos.
  2. Formación académica: hasta 5 puntos.
  3. Otras competencias o méritos: De 2 a 3 puntos.

La puntuación total obtenida en esta etapa del Concurso suele ser de unos 10 puntos para evaluar todas las competencias que aquí se pueden presentar.

Una vez superadas las Etapas de Oposición y Concurso, se publicarán los datos de quienes hayan sido seleccionados para pasar al nombramiento como funcionarios en la Práctica.

Etapa de Práctica 

Este periodo se realiza en el primer año como funcionario. A lo largo del año, se recibirás la orientación del profesor del centro siendo sometido a un seguimiento por la Inspección Educativa de la zona en la que el postulante se encuentre. Una vez finalizada esta etapa, se presentará un informe de prácticas. Aprobado éste, el funcionario en prácticas pasará a ser funcionario de carrera. 

Esperamos que esta guía haya sido de mucha ayuda en tu proceso de oposición.

¿Conoces nuestra guía del opositor?

No Comments

Post A Comment

Ver más

  • Responsable: Ainara Ferrero Peñalosa.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Webempresa que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER

Te mantendremos al día sobre nuestros
productos y novedades, así como de la
actualidad del mundo de las oposiciones.
Correo electrónico
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad